EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

Tras el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII demoró su regreso a Madrid tanteando la situación la debilidad de la posición de los liberales.

El Sexenio Absolutista (1814-1820).

* La Restauración absolutista. Decreto de 4 de Mayo: golpe de Estado que suponía la vuelta al absolutismo y al Antiguo Régimen.

* Principales características del período:

- Fernando VII se dedicó a deshacer metódicamente la labor de las Cortes de Cádiz.

- Desinterés por las cuestiones exteriores: España quedó marginada de los beneficios que las potencias vencedoras de Napoléon recibieron en la 2ª Paz de París y en el Congreso de Viena (1815).

- Represión contra los enemigos del régimen: 12.000 “afrancesados” tuvieron que huir del país, y persecución contra los liberales

* La situación económica.

- país destrozado por la guerra a lo que se le unió la pérdida de hecho de las colonias.

- grave déficit público.

- Fernando VII se negó a apoyar cualquier reforma fiscal que afectara a los privilegios estamentales.

* La oposición liberal.

- Muchos militares optaron por las posturas liberales, uniéndose a sociedades secretas antiabsolutistas como la masonería.

- Múltiples intentonas de golpe militar: "pronunciamiento" (Espoz y Mina en 1814, Díaz Porlier en 1815, Lacy en 1817…), duramente reprimidas. En ellas tuvieron gran protagonismo antiguos héroes de la resistencia contra Napoleón.

El Trienio Liberal (1820-1823)

* El pronunciamiento de Riego.

- Ejército en Cabezas de San Juan (Cádiz) preparado para marchar hacia América. El teniente coronel Riego proclama la Constitución de 1812. La insurrección se generaliza. El 9 de marzo de 1820 Fernando VII, atemorizado, jura la Constitución de 1812.

* Aplicación de la Constitución de 1812.

- Obstruccionismo del rey. Fernando VII trató continuamente de impedir la labor de los gobiernos liberales.

- La escisión de los liberales:

Los “doceañistas”: pretendían modificar la Constitución buscando una transacción con el Rey (más poderes para el monarca y segunda cámara reservada a las clases más altas). Tras 1833 serán los moderados.

Los “veinteañistas” pedían simplemente la aplicación estricta de la Constitución de 1812. Conocidos también como los “exaltados”, de aquí surgirán los progresistas.

* La política anticlerical. Expulsión de los jesuitas, abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización de los bienes de las órdenes religiosas. El enfrentamiento con la Iglesia será un elemento clave de la revolución liberal.

* La contrarrevolución realista.

- Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la grave crisis económica aparecen partidas de campesinos realistas en el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Se creó una Regencia Suprema de España en Urgel, que trató de ser un gobierno español absolutista alternativo al liberal de Madrid. Fracasó, con lo que para Fernando VII la única salida que quedó fue la intervención extranjera.

- Los “Cien Mil Hijos de San Luis”.

- Tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena y la Santa Alianza las grandes potencias estaban decididas a la intervención contra cualquier amenaza que surgiera en Europa contra los principios de la Restauración.

- El Congreso de Verona (1822) encargó a Francia la intervención. El 7 de abril de 1823 entran en el país los “Cien Mil Hijos de San Luis”. Nula resistencia popular. El 1 de octubre se rindió Cádiz, último refugio del gobierno liberal: Restauración del absolutismo.

La Década Ominosa (1823-1833).

- Anulación de la labor del Trienio. El mismo día de su liberación, Fernando VII promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. Se volvía al absolutismo y al Antiguo Régimen.

- Represión contra los liberales:

Riego es ahorcado en Madrid en noviembre.

Aunque la Inquisición no fue restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función inquisitorial (el maestro Cayetano Ripoll en Valencia, última víctima legal del fanatismo religioso)

La represión no impidió que continuaran los pronunciamientos.

- Disolución del ejército para evitar más pronunciamientos. Fernando VII pidió a Francia que se mantuvieran los Cien Mil Hijos de San Luis. Hasta 22.000 soldados franceses se mantuvieron en nuestro país hasta 1828.

- Depuración de la administración Expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.

- Reforma de la Hacienda.

López Ballesteros, ministro de Hacienda, consiguió un cierto equilibrio presupuestario.

La independencia de las colonias que permitió reducir el gasto en Defensa.

LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS.

* Factores.

- Descontento de los criollos: descendientes de españoles nacidos en América, ricos y cultos, tenían vedado el acceso a los grandes cargos.

- Limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias. Perjuicio económico para los criollos.

- Influencia de las ideas ilustradas y ejemplo de los Estados Unidos.

- La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las autoridades en las colonias.

1ª etapa (1808-1814).

- Se declararon independientes de la España napoleónica, pero mantuvieron sus lazos con las autoridades de Cádiz, enviando representantes a las Cortes. Cuando Fernando VII fue repuesto todas las colonias, excepto Argentina, volvieron a unirse a la Corona española.

2ª etapa (1814-1824).

- Pronunciamientos contra la vuelta al absolutismo, que pronto derivaron hacia el independentismo, alentado por Inglaterra y, sobre todo, Estados Unidos.

- Figuras clave: San Martín y Bolívar.

- Batalla final: Ayacucho (1824).

- Fracaso del ideal panamericano de Simón Bolívar, por las mezquindades de los nuevos dirigentes y las maniobras de EE.UU.